Pedagogía


La pedagogía es deudora de la fenomenología y la antropología
Se dice que es deudora porque se sirve de ellas, la educación plantea que debe ser crítica y reflexiva, dando lugar al:
-El pragmatismo : que sirve de utilidad a lo largo de la vida. El pragmatismo se basa tanto la existencia, la experiencia.
-La fenomenología: abordar el fenómeno de lo que ocurre. La fenomenología se basa en el cuerpo.
Debemos enseñar  hábitos, normas de convivencia, en función del tiempo y del espacio, en relación con la antropología.

Para entender mejor la hermenéutica vimos un vídeo en clase sobre una niña experimentando con un lápiz e intentando dibujar.
La niña está descubriendo cómo dibujar, al principio coge el lápiz de forma incorrecta y lo va cogiendo con las dos manos, prueba con la derecha y la izquierda, intenta reproducir la acción de dibujar ya que le ponen un lápiz en la mesa, sus expresiones al enfadarse (grita, suelta el lápiz) expresando agrado , enfado.
Los sentidos: cogiendo el lápiz, el tacto, la vista, cuando no puede y mira a su madre o padre enfrente.
“La persona tiene la capacidad de formarse, es un artista de sí que puede hacer-se y que sea obra de sí, quiere decir que se ocupa de sí, que tiene que referirse a sí mismo como alguien, auto-conocerse y este se constituye en un pila fundamental de la formación humana.”
El hombre empieza a construirse a través de las experiencias, le da importancia al cuerpo pero también a la razón.
El ser humana no está sola sino que se relaciona con los demás
“La formación humana también debe ser permeada por la razón sensible por un pensar orientado desde la corporalidad. Contenidos liinguisticos, perceptivos, y motores”.
Todo esto dicho anteriormente por Fulla está relacionado con la educación-cuerpo, sentido e imagen.
Favorecer la vivencia del cuerpo; dejar hablar al cuerpo, mediante sus gestos, movimiento, posturas, expresión oral, expresión creativa, sus posturas, sensualidad, en su silencio, la narrativa corporal como vía para que las personas interpreten al mundo, lo comprendan, lo cuestionen, contribuyan a su sotenibilidad, que configuren un modo de ser en el mundo, en definitiva ayudar al  hombre a hacerse hombre (Planella 2006).
Muchas veces las interpretaciones son distorsiones de la realidad.
El niño debe comprender lo que ocurre y que aprenda a como llegar a soluciones, es importante que tenga experiencias para que puedan construir su propio aprendizaje.
Con la educación formal es importante que el niño se relacione con los demás de manera positiva.



En este vídeo podemos ver la evolución de la educación desde el modelo tradicional de la enseñanza basándose en castigos cuya máxima autoridad era el profesor y alumno no podía expresarse con libertad, sin embargo todo esto cambió con la inclusión de la escuela nueva dando lugar al nuevo método educativo en el que se le daba mayor importancia al alumno basándonos en los intereses que tenga. La pedagogía, por tanto se ocupa de mejorar el ámbito educativo, adaptándose a las circunstancias del momento para obtener la máxima eficacia en el sistema educativo mejorando por parte del profesorado y del alumnado.
FUNDAMENTOS SOBRE EDUCACIÓN
Encontramos varios enfoques:
a)      Positivismo analítico-empírico: entendemos la educación desde los resultados y las razones de esos resultados.
b)      Hermenéutico Fenomenológico Interaccionista-simbólico Interpretativa: la hermanéutica le aporta a la educación la comprensión de la interpretación que hace el niño en su su proceso de aprendizaje, la fenomenología como método comprende cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje en el niño, es decir  desde su propia interpretación  se aborda la experiencia de la que acontece, antropología pedagógica nos dice que el niño construye su propia experiencia de vida a través de su entorno y la relación con las demás, como el niño construye sus experiencias de aprendizaje, desde la experimentación de su propio cuerpo y la interacción con el contexto considerando las dimensiones temporales y espaciales.
c)      Sociocrítica Emancipadora y sociopolítica : se fundamente en un enfoque sociocrítico porque el ser humano debe comprender lo que acontece en su entorno social y que desarrolle un juicio crítico acerca de ello y sea capaz de aportar su punto de vista, sus opiniones etc, desarrollando un pensamiento reflexivo y sociopolítica se desarrolla un contexto con un marco normativo para vivir en la sociedad.

Comentarios