Jean Piaget
En esta
teoría de Piaget podemos destacar la importancia de las representaciones mentales, las
tenemos las personas en la mente y lo que le guía el uso de las cosas. En su
construcción influyen, la percepción visual, la compresión, el razonamiento, la
interpretación simbólica.
Jean
Piaget nos explica que el niño construye su propio conocimiento a través de sus
propias acciones y la coordinación de estas acciones, subordina el aprendizaje
al desarrollo. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo, por tanto éste es un
proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biológicos de
maduración con un ritmo y un tiempo vital determinado. El desarrollo se divide
en las siguientes etapas:
-Periodo
sensoriomotor (0-2 años). Es un proceso de adaptación pensamiento-experiencia.
El niño utiliza todos los sentidos para conocer el mundo de los objetos y sus
capacidades manipulativas, dentro de este periodo encontramos los siguientes
estadios como el estadio de los mecanismos reflejos, reacciones circulares
primarias, secundarias, coordinación de esquemas de conductas previas,
reacciones circulares terciarias y la representación mental.
-Etapa
preoperacional que se desarrolla en dos estadios:
Estadio
preconceptual (de 2 a 4 años) el pensamiento está ligado a las acciones, sólo
ven su punto de vista, no relaciona el estado inicial con el final de un
proceso, es decir irreversibilidad del pensamiento, egocentrismo y pensamiento
animista.
Estadio
del pensamiento intuitivo (5 a 6 años) el pensamiento depende de los juicios
derivados de la percepción, no es reversible.
Esta niña la podemos situar en la eta preoperacional, ya que no tiene interiorizado la conservación y otras formas de pensamiento propias de la etapa de las operaciones concretas ya que la niña todavía tiene un pensamiento egocéntrico, por ejemplo en el primer caso de los vasos la niña no tiene un pensamiento lógico teniendo la misma agua piensa que tiene más el vaso más alto que el más bajo ya que se basa en la intuición y no tiene en cuenta el primer movimiento que se hace.
-Etapa
de las operaciones concretas (7 a 12 años). Se produce la disminución gradual
del pensamiento egocéntrico y pueden centrar en más aspectos y agrupar varios
elementos. Tienen mejor compresión de los conceptos espaciales, de la
causalidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo y de la
conservación.
En su
psicomotricidad ya domina el ritmo, el equilibrio, la coordinación
óculo-manual, noción del espacio temporal, coordinación óculo pedal y su imagen
corporal.
-Estadio
de las operaciones formales (12 años en adelante). Es la etapa final del
desarrollo cognitivo, comienzan a desarrollar una visión más abstracta del
mundo y a utilizar la lógica formal, desarrollan una mejora de la comprensión
del mundo y de la idea de causa-efecto. El alumno empieza a formular hipótesis
y buscarles respuesta.
Comentarios
Publicar un comentario