Investigación educativa. Métodos y líneas de investigación
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
![]() |
La ciencia es un conjunto de conocimientos probados, para poder hablar de un conocimiento, ese conocimiento debe ser probado mediante la confiabilidad, es decir cuando se genera un conocimiento debe ser probado sistemáticamente y que tenga una fundamentación teórica para que un conocimiento sea válido es decir que tenga una explicación de ese conocimiento, también es necesaria la replicación es decir que sea verificado en diferentes lugares o contextos y tengan el mismo resultado y aunque ese conocimiento tenga una variación dependiendo del contexto tiene que haber siempre elementos comunes para que un conocimiento corresponda con un conocimiento científico, por ejemplo el desarrollo evolutivo de un niño es un conocimiento probado.
La razón de ser de la Ciencia es generación y verificación de una teoría, la teoría, sin embargo es el conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
Científico se refiere a una metodología, la forma cómo ese conocimiento ha sido generado, la metodología por tanto es la forma o el proceso de cómo un conocimiento se genera.
Método científico
El método científico es un proceso de investigación secuencial, son los diferentes pasos sistemáticos y secuenciales que se llevan a cabo para una investigación, cuando realizamos una investigación no podemos dar saltos sino llevar un orden lógico sistemático de investigación secuencial. Los pasos para desarrollar el método científico son los siguientes:
-Primeramente se hace un planteamiento del problema
-Formulación de la hipótesis que debe ser comprobada.
-Recogida y análisis de los datos.
-Interpretación de los resultados y conclusiones en relación con el problema.
Puede darse el caso de obtener unos resultados distintos a los que hemos planteado pero por eso la hipótesis no tiene que estar mal pero debe haber coherencia entre una la hipótesis que planteo y los resultados aunque los resultados no sean los esperados.
La investigación científica es la búsqueda de
conocimientos mediante el empleo de procedimientos válidos para la recogida,
análisis e interpretación de los datos. La investigación científica se basa en
el método científico para desarrollarse.
Características de la investigación
Debe ser objetiva, ver las cosas tal cual como se
presentan.
Verificable: no tiene sesgo , es decir es o no es.
Dar una explicación detallada: ser exacto en una
determinada cuestión.
Empirista
Razonamiento lógico: una razón, causa o
consecuencia.
Conclusiones provisionales: establecemos
conclusiones aproximadas.
El
proceso para el desarrollo del conocimiento
-Primeramente se produce la identificación del
problema.
-Realización de los estudio empíricos: verificar
como voy a abordar ese problema mediante la observación sistemática etc.
-Replicación de los estudios: se deben estudiar los
antecedentes que existen en otras universidades acerca de ese problema que se
está estudiando, y abordar el problema.
-Síntesis de los estudios: ser capaz de sintetizar
los resultados de la investigación.
-Síntesis de la investigación
-Puesta en práctica y evaluación: cómo se evalúa una
propuesta y poder mejorar esa determinada situación.
-Conclusiones provisionales: cada estudio sirve de
referencia para el siguiente por tanto no es estático.
Aproximaciones
a la investigación
-Cuantitativa: se puede cuantificar, tiene un carácter
numérico.
-Cualitativa: no es objetiva, es subjetivo del
sujeto al que investigo, es descriptiva.
Funciones
de la investigación.
-Básica: comprobar una teoría
-Aplicada: es una investigación experimental, es
cuantitativa.
-Evaluativa: es descriptiva o puede ser cuantitativa
( las dos formas cualitativa y cuantitativa), va a identificar y evaluar
procesos.
Limitaciones
de la investigación
-Sujetos humanos: es complejo por tanto son muchos
los elementos que intervienen en el entorno.
-Instituciones públicas: la investigación educativa
también se desarrolla en instituciones pero también hay limitaciones.
-Complejidad de los problemas: el ser humano es
complejo por tanto los problemas son complejos.
EL
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Primeramente se debe seleccionar el problema general, esto implica
realizar una revisión bibliográfica, esta revisión se hace de forma exhaustiva
(seleccionar aquello que nos sirve y lo que no), revisiones anteriores, en la
investigación cualitativa se plantean objetivos y preguntas y la cuantitativa
se plantean hipótesis, las preguntas de la investigación nos permite conocer
las respuestas finales, se selecciona el problema, la pregunta o hipótesis de
la investigación y más tarde se decide el diseño y el método (el método se
refiere a lo forma de cómo voy a recoger la información y cómo se elabora el
estudio y cómo el investigador interpreta la información, sin embargo la
metodología es toda la sistematización de todo el proceso).
Otro proceso es enunciar conclusiones/
generalización del problema interpretando diferentes resultados, analizar y
presentar los datos (revisión exhaustiva) y recogida de los datos.
En cuanto a los enfoques de la
investigación: encontramos dos tipos según los métodos de la investigación y
según la naturaleza del conocimiento.
-La investigación cualitativa: según los métodos de
la investigación y cómo entiende el investigador el mundo y el objeto.
-La investigación cuantitativa: estudia cómo se
recogen los datos y se corresponde a la rama de la naturaleza del conocimiento.
APROXIMACIONES
CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS A LA INVESTIGACIÓN
En cuanto a diferentes orientaciones:
-La concepción del mundo: en cuanto a la variable
cuantitativa una realidad es única
(mediante pruebas o escalas), en cuanto a la cualitativa (se realizan
realidades múltiples).
-Objetivo de la investigación: en cuanto a la
variable cuantitativa (se establecen relaciones entre las variables medidas.),
y cualitativa (comprensión de una situación social desde la perspectiva de los
participantes)
-Procesos y métodos de investigación: cuantitativa (test,
escalas, elementos rígidos y específicos, las escalas de inteligencia, los
instrumentos están seleccionados al principio de investigación) y en la
cualitativa (podemos ir cambiando y seleccionando nuevos instrumentos,
estrategias flexibles y cambiantes, el diseño emergen en la medida que recogen
los datos)
-Estudio prototípico (ejemplo más claro), en cuanto
la variable cuantitativa (diseño experimental para reducir el error y los
sesgos, los resultados son más generalizados), y la variable cualitativa
(etnografía que emplea una subjetividad
sistematizada, los resultados pueden ser generalizables o no dependiendo del
fenómeno del estudio).
-Papel del investigador: en el estudio cuantitativo está desvinculado por el empleo de una prueba, sin embargo en el estudio cualitativo son personas preparadas que se integran en la situación social.
-Importancia del contexto: en el estudio cuantitativo se establecen generalizaciones universales libres de contextos y en el cualitativo son generalizaciones detalladas vinculadas al contexto.
MODALIDADES
DE INVESTIGACIÓN, TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN
-En cuanto las modalidades de investigación como hemos comentado anteriormente puede ser
cuantitativo y cualitativo.
Cuantitativo:
Puede ser experimental (experimental, semi
experimental, caso único), y no experimental (descriptivo, comparativo,
correlacional, encuesta y ex post facto).
Cualitativo:
Puede ser interactivo: el investigador tiene
contacto con lo que investiga ( etnográfico, fenomenológico, es decir una
investigación descriptiva sobre algo que queremos saber , estudio de caso, el
estudio de un caso es una investigación específica, teoría fundamentada,
estudios críticos cuando estudiamos un problema que comprende parte de la
sociedad), no interactivo (análisis de conceptos , análisis histórico)
-En cuanto a la técnica de recogida de datos:
cuantitativa (observaciones estructuradas, entrevistas estructuradas, test de
lápiz, y papel , cuestionarios, y evaluaciones alternativas) y cualitativa (
observaciones participantes, observaciones de campo, entrevista en profundidad,
documentos y artefactos, técnicas suplementarias, evaluaciones alternativas.
-En cuanto a la presentación y lectura de informes en el modelo cuantitativo se presentan los datos siguiendo este orden (resumen, introducción, problema de investigación, revisión bibliográfica, hipótesis de investigación, metodología, resultados, exposición y conclusiones y referencias)y en el modelo cualitativo (introducción, metodología, hallazgos e interpretaciones, conclusiones y referencias).
A continuación, este vídeo nos muestra de modo de resumen todo lo comentado anteriormente, para saber exactamente lo que es la investigación educativa y lo que pretende conseguir.
A continuación, este vídeo nos muestra de modo de resumen todo lo comentado anteriormente, para saber exactamente lo que es la investigación educativa y lo que pretende conseguir.
Comentarios
Publicar un comentario