Bienestar docente
Bienestar docente
La actividad docente genera en algunos profesores desánimo y
agotamiento mientras otros siguen manteniendo la ilusión y motivación, se
quiere comprobar si existe relación entre las buenas practicas docentes y su
bienestar. Tal vez en las buenas prácticas los profesores tendrán experiencias
más positivas.
Para extraer las referencias con las que medir el bienestar
se identifican tres dimensiones: una emocional, valorativa y proyectiva. Entre ellas tienen
relaciones interdependientes, así las emociones positivas o negativas guardan
una estrecha relación con las metas o con los proyectos personales de los
profesores.
Los docentes que tienen una motivación intrínseca muestran
más interés, más entusiasmo y más confianza con relación a las tareas docentes.
También presentan un rendimiento superior, más perseverancia y más creatividad.
PROBLEMA
Las emociones y la motivación de los docentes en la
actualidad afectan a su bienestar y al rendimiento académico del alumnado.
La actividad docente genera en algunos profesores desánimo y
agotamiento, mientras que otros siguen manteniendo la motivación y la ilusión.
El problema que se plantea es la relación entre las buenas prácticas y el
bienestar docente, aquellos profesores innovadores mostraran satisfacción profesional.
HIPÓTESIS
Las competencias son necesarias para el uso de las TIC, todo
ello producirá satisfacción personal y el docente tendrá mayor número de
proyectos o valores vitales profesionales tratando de innovar cada vez más.
El bienestar docente está relacionado con los procesos de
innovación de las TICs. Por tanto, si se tiene una correcta integración de las
TICs mayor será la calidad educativa que van a impartir a sus alumnos. Para
ellos, deberán están bien formados, para poder desarrollar totalmente su
motivación.
Las emociones de los docentes están relacionadas con la
innovación de las TICs, por tanto las emociones van a estar ligadas a estados
de bienestar o de malestar. Estas emociones son sentimientos, fruto de procesos
evaluativos respecto al logro de metas una vez desarrollada la actividad
docente.
Es necesario que el profesor desarrolle sus capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con
eficacia (y como en este caso, el uso de las TICs). Todo ello, ira ligado a la
satisfacción personal del docente, ya que si consigue los resultados propuestos
obtendrá mayor satisfacción en su contexto profesional. Todos estos valores
podrán ser trasmitidos a los alumnos, también intervendrá la cultura e
identidad del centro, para llevar a cabo esos objetivos.
RECOGIDA Y ANÁLISIS
Las emociones positivas y negativas guardan una estrecha
relación con las metas o con los proyectos personales de los profesores, para
que las emociones existan es necesario que haya un propósito o un objetivo a
conseguir.
También se evalúa el bienestar de los profesores cuando
realizan procesos de innovación educativa utilizando las tic.
Se aplicaron 322 cuestionarios en cuatro comunidades, en
cuanto a los a los resultados obtenidos hemos comprobado que los docentes
tienen más emociones positivas que negativas, pero lo que se trata de conseguir
es que exista un equilibrio entre estas emociones.
Encontramos tres tipos de motivaciones que intervienen y
afectan en los profesores. La motivación interna, es aquella en la que el
profesor rompe con la monotonía de la enseñanza y le ayuda a no aburrirse en su
trabajo, también lo considera como un reto personal de superación de sí mismo.
Otro tipo de motivación es la administrativa, en la que el docente da respuesta
a las exigencias de la administración y se adapta al proyecto de centro, o al
proyecto curricular del centro. Y por último el reconocimiento, en la que
obtendrá mayor aceptación social en su entorno, reconocimiento profesional
dentro de su institución y fuera de ella.
Y por otro lado, encontramos dos emociones, dentro de las
positivas, los profesores han obtenido resultados elevados, en cuanto a su
satisfacción, orgullo por lo hecho, bienestar, autoestima, gozo y felicidad. Y
dentro de las negativas, se han obtenido resultados más bajos en cuanto al
estrés, enfado y frustración, pero altos en cuanto a la preocupación que tienen
por el alumnado.
Obtienen elevados resultados en satisfacción de sus
exigencias internas y externas, y siempre tienen curiosidad por experimentar
cosas nuevas.
Se ha comprado, aunque en menor porcentaje, que el ámbito de
trabajo no es tan estimulante y receptivo a la innovación. Y en mayor
porcentaje el profesor le da mucha importancia entre alumnos, profesores y
padres.
CONCLUSIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
En conclusión tiene que haber un equilibrio entre las emociones positivas y negativas para
que aumente el bienestar docente y se mejore la calidad y la eficacia del
sistema educativo.
Influye en el bienestar del profesorado el clima del centro
y el clima de innovación. En términos generales, los profesores se sienten más
satisfechos consigo mismos cuando utilizan técnicas innovadoras, como por
ejemplo relacionado con la utilización de las TICS en las aulas de los centros
de Primaria. Por tanto, es necesario que los docentes lleven a cabo actividades
creativas e innovadoras.
Se deben buscar estrategias adecuadas y eficaces para la
implantación de programas de educación emocional, a nivel de centro educativo y
de la administración pública, es decir, encontrar claves importantes para
ayudar a mejorar los estados emocionales de los docentes.
Los resultados de este estudio permiten establecer escalar
para medir el bienestar docente del profesorado que están adoptando las nuevas
tecnologías en las aulas.
La
identificación de variables que explican el bienestar docente en actividades de
innovación con TIC nos permite elaborar un modelo teórico-explicativo de las
relaciones e interdependencias. Esto nos permite hacer una elaboración teórica
para que sirva de apoyo en la toma de decisiones administrativas, técnicas y
políticas, para desempeñarlas en el ámbito educativo.
Comentarios
Publicar un comentario