María Montessori

Fue médico neuróloga y psiquiatra. Influenciada por Jean Itard y Eduard Seguín. Introdujo aportaciones pedagógicas de Rousseau, la educación sensorial de Pestalozzi, la educación de las facultades mentales de Harbart y la influencia de Froebel. Le da una gran importancia a la autoactividad, el desarrollo sensorial y al valor del juego.

Plantea que no se puede educar a alguien si no se le conoce. El objetivo de la enseñanza debe ser el de inculcar a los estudiantes un sentimiento de descubrimiento y percepción de su mundo, en oposición al aprendizaje superficial que se había dado anteriormente, si todo esto se hace durante los primeros años persistirá a lo largo de la vida y experiencia escolar.

Principios pedagógicos de María Montessori


-El respeto del niño y la capacidad de aprender, intuición e interés, acción y vida, es decir aprender haciendo, actividad motriz y ejercicios sensoriales como fuente básica para el desarrollo y el aprendizaje, autonomía personal (capacidad para la autoeducación y de  gobernarse a sí mismo).

Los núcleos temáticos pedagógicos de Montessori

-Formas maestros científicos: educando mediante la antropología, la psicología pedagógica y la psicología experimental.

-Educación y ambiente: la concepción del niño como ser activo ofreciéndole la libertad de expresarse para descubrir sus potencialidades.

-El descubrimiento: estudiar al niño como un ser desconocido para poderlo educar.

-Medios de desarrollo: aulas con mayor espacio para poder desarrollar las distintas actividades.

-Transformó las aulas de clases en espacios de interacción, creación y experimentación.

-Agrupación de los materiales en la clase.

-El llamado “método Montessori” basado en el desarrollo de los sentidos mediante la manipulación de materiales concretos.

Principios básicos del “método Montessori”


Basado en los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

1.      Mente absorbente (0 a 2 años experiencias personales): tomar su ambiente y adaptarlo a él.

2.      Periodo sensible (1 a 5 años): período de adquisición de aprendizajes fundamentales, como el desarrollo de la lengua, el orden etc.

3.      Ambiente preparado: es el ambiente en el que se ha organizado cuidadosamente para el niño, ayudarle a aprender a crecer, entorno y material preparados.

4.      Actitud del adulto: acoplamiento entre el niño y el ambiente preparado, ayudarle a que construya la confianza en él mismo.

5.      Generar en el autodisciplina, bondad y cortesía.

6.      Guiar al niño, para que observe y cuestione ideas y formas de pensamiento.

Las áreas y contenidos planteados en el método Montessori

-Educación sensorial: estimulación para el desarrollo y refinamiento de los sentidos.

-Habilidades de lengua, escritura y lectura.

-Matemáticas: introducción para el aprendizaje de números y procesos básicos como clasificar, seriar y comparar.

-Vida práctica: favorecer la coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina.



Es una entrevista en el que María Montessori nos cuenta acerca de su vida y a pesar de que ya es mayor todavía quiere seguir implantando su modelo educativo en las aulas y viajar a muchos países para conseguir, posteriormente podemos comprobar que así hizo.

Comentarios