Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

Las tics en el aula

Imagen
¿Qué son las TICs? Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan cada vez más modelos . En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y empresas, salud… 1.-¿PARA QUE SIRVEN LAS TIC? Sirven para acceder fácilmente a la información en cualquier formato y de manera fácil y rápida. Se caracterizan por: 1. Inmaterialidad. Las tics nos permiten disponer de información inmaterial, almacenada en dispositivos lejanos o en pequeños soportes. 2. Instantaneidad. Podemos conseguir información y comunicarnos ...

Bienestar docente

Bienestar docente La actividad docente genera en algunos profesores desánimo y agotamiento mientras otros siguen manteniendo la ilusión y motivación, se quiere comprobar si existe relación entre las buenas practicas docentes y su bienestar. Tal vez en las buenas prácticas los profesores tendrán experiencias más positivas. Para extraer las referencias con las que medir el bienestar se identifican tres dimensiones: una emocional,  valorativa  y proyectiva. Entre ellas tienen relaciones interdependientes, así las emociones positivas o negativas guardan una estrecha relación con las metas o con los proyectos personales de los profesores. Los docentes que tienen una motivación intrínseca muestran más interés, más entusiasmo y más confianza con relación a las tareas docentes. También presentan un rendimiento superior, más perseverancia y más creatividad. PROBLEMA Las emociones y la motivación de los docentes en la actualidad afectan a su bienestar y al rendimiento acad...

La importancia de un buen profesor

Imagen
Las últimas investigaciones nos han mostrado datos contradictorios en función del rendimiento de los alumnos, en la actualidad existen numerosos recursos para ser utilizados en el aula como el uso de las nuevas tecnologías, sin embargo hay un fallo en la educación ya que no se obtienen los resultados esperados por parte de los profesores, el objetivo es mejorar la figura del docente, creando lo que podemos dominar como " el buen profesor". Un buen educador es aquel que entrega todo en el aula y reconoce la importancia de su figura en el desarrollo cognitivo y social de sus educandos. La excelencia del docente depende de muchos factores,  debe de tener confianza en los métodos que utilice en el aula para captar la mayor atención en sus alumnos y transmir los conocimientos de manera adecuada. Según Felipe Godoy, investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación de Universidad Diego Portales, nos dice que "tener buenos profesores es el elemento más importan...

Inteligencias múltiples

Imagen
Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard. Para él la inteligencia no es una cantidad que se pueda mediar con un número como lo es el coeficiente intelectual. La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La especialización mediante elementos simbólicos. -A los 2 años, sería la capacidad simbólica del lenguaje. -A los 3 años, trazado topológico representaciones espaciales, es la simbolización a los 4 años consiste en la capacidad de captar cantidades y relaciones miméticas precisas. -A los 5-7 años se produce la simbolización, relacionando unos símbolos con otros. Gardner no niega que algunas personas puedan destacar en más de un ámbito. Es un error suponer que tenemos una inteligencia que funciona con independencia de la cultura que nos ha tocado vivir, la inteligencia es la combinación de conocimientos con el ambiente o en el contexto que se desarrolla. Es la capacidad de resolve...

El aprendizaje basado en problemas

Imagen
Origen del ABP: este método tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la universidad de Case Western Reserve (EEUU), y en la universidad de Canadá McMaster. El alumno es   quien busca su propio aprendizaje. “Es un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos.” Barrows (1996) En cuanto a sus fundamentos psicopedagógicos podemos decir que: -Facilita la comprensión de los nuevos conocimientos lo que resulta indispensable para lograr aprendizajes significativos. -El ABP promueve la disposición afectiva y la motivación de los alumnos, indispensables para lograr el aprendizaje. -Este aprendizaje provoca conflictos cognitivos en los estudiantes. - Resulta fundamental para la   colaboración y de la cooperación (Vygotsky) -Permite la actualización de la ZDP en los estudiantes. El aprendizaje está centrado en el alumno....

David Ausubel

Imagen
A usubel define el aprendizaje significativo como el conjunto y conocimientos que tiene el alumno y la nueva información que recibe con significatividad y teniendo   en cuenta el carácter cognitivo.  Su teoría se basa en el mecanismo humano, no arbitrario y sustantivo. Tenemos que saber el conocimiento que tiene el alumno para desarrollar otros aprendizajes. Se basa en la relación de los contenidos, del docente y del alumno para desarrollar la competencia de “aprender a aprender”. Sus principios se basan en la predisposición, conocer la estructura cognitiva del alumno, los materiales de aprendizaje que se van a utilizar, y el denominado “triángulo interactivo”, la asimilación del aprendizaje es fundamental, importancia del lenguaje y la organización secuencial. Hay tres tipos de aprendizaje, el de las representaciones, proposiciones y conceptos. Otras formas de aprendizaje son el subordinado, supraordinario y combinatorio. El aprendizaje significativo se pr...

Jerónimo Bruner

Imagen
U no de los fundamentos de la teoría de Bruner es cómo las personas comprenden el conocimiento y su comprensión, el estudiante crea y descubre su propio aprendizaje, el profesor debe guiarlo (andamiaje), es de gran importancia la estructura del conocimiento, proporcionando situaciones para que las descubran por ellos mismos, la motivación y el juego son fundamentales. Sus principios se basan en un aprendizaje activo, solución de problemas, el conocimiento se une a las nuevas experiencias dando lugar al conocimiento que tenemos. Se distinguen unas etapas dentro de este aprendizaje como la predisposición a aprender, conceptualización y codificación, las formas de representación del conocimiento puede ser en acción, icónica y simbólica. La conceptualización es el proceso mediante el cual se generan los conceptos, se basa en la inducción y la codificación consiste en unir conceptos o categorías en generalizaciones de causa y efecto, lo cual permite hacer deducciones hacia delante y ...

Jean Piaget

Imagen
En esta teoría de Piaget podemos destacar la importancia de las representaciones mentales, las tenemos las personas en la mente y lo que le guía el uso de las cosas. En su construcción influyen, la percepción visual, la compresión, el razonamiento, la interpretación simbólica. Jean Piaget nos explica que el niño construye su propio conocimiento a través de sus propias acciones y la coordinación de estas acciones, subordina el aprendizaje al desarrollo. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo, por tanto éste es un proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biológicos de maduración con un ritmo y un tiempo vital determinado. El desarrollo se divide en las siguientes etapas: -Periodo sensoriomotor (0-2 años). Es un proceso de adaptación pensamiento-experiencia. El niño utiliza todos los sentidos para conocer el mundo de los objetos y sus capacidades manipulativas, dentro de este periodo encontramos los siguientes estadios como el estadio de los mecanismo...

Albert Bandura

Imagen
Se basa en la teoría del aprendizaje social como alternativa del conductismo, en la imitación y observación de modelos, en el refuerzo y en la observación, tiene influencia tanto en las cogniciones, ambiente y en el comportamiento. Se basa en la identificación de modelos afectivos o atractivos, también te puedes identificar con alguien por el mismo sexo, edad por tanto podemos concluir con esto que cualquier persona puede actuar como modelo, normalmente suelen ser famosos o celebridades. Una fase importante de su teoría es la retención mediante la codificación de imágines y codificaciones verbales, interviene la motivación, el reforzamiento que puede ser externo, vicario o autorrefuerzo. La importancia del aprendizaje social en el aula ya que mediante la interacción con el resto de compañeros también se aprende. Los factores en los que se basa su teoría son: el estado de desarrollo, prestigio y competencia, consecuencias vicarias, expectativas, establecimiento de metas...

Henri Wallon

Imagen
Wallon es uno de los autores más importantes de la psicología infantil. El niño es un ser social y es la interacción la que permitirá su desarrollo con los demás. La motricidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de la percepción, de las emociones y del pensamiento. La individualización se produce gracias a las emociones del niño. La psicomotricidad del niño se produce entre la relación de lo psíquico y lo motriz. Sus principios se basan: partiendo de los conocimientos que ya saben los alumnos, la significatividad psicológica, que los alumnos estén interesados, aprendizaje significativo, funcional y compartido. En función de su teoría podemos distinguir los siguientes estadios: El estadio impulsivo (0-6 meses), el emocional (6m-1 año), sensoriomotor y proyectivo (1-3 años), estadio del personalismo (3-6 años), estadio categorial (6-9 años). En esta etapa los niños definen las cosas y pueden establecer las relaciones entre ellas. A los 9 y 12 años ya pueden...